ODS 15: Vida en ecosistemas terrestres

Noticias

Publicado el 26/01/2023 por Fundación Hazloposible

 

En esta ocasión vamos a abordar el décimoquinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, plasmado en la ruta de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.


El ODS 15: Vida en ecosistemas terrestres hace hincapié en la necesidad de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, así como de detener la pérdida de biodiversidad.

El planeta en el que habitamos, nuestro hogar, hace tiempo que nos está pidiendo ayuda. Y es que la naturaleza es imprescindible para nuestra supervivencia.

La problemática del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera es una realidad que debemos aceptar y consecuentemente remediar. Para ello, la naturaleza nos proporciona oxígeno por medio de soluciones climáticas naturales, tales como árboles, pastos marinos, manglares… que absorben el dióxido de carbono durante la fotosíntesis y lo guardan en sus hojas, raíces, suelo y fondo marino.

A su vez, nos proporciona agua y aire, algo imprescindible para nuestra supervivencia. Sin embargo, en los últimos años hemos contaminado estos dos elementos, siendo urgente la restauración de ecosistemas con gran biodiversidad que nos ayuden a limpiar la contaminación.

También produce nuestros alimentos, piensos y fibras, ya que nuestro sistema de alimento se basa en monocultivos, animales confinados o alimentos procesados, siendo en general bastante dañinos para el suelo, los animales y la vida marina. De esta forma, debemos apostar por una agricultura regenerativa y sostenible que sea mucho más saludable y fértil.

Sin olvidar que, resulta de gran utilidad la ayuda que nos proporciona en la regulación de la flora y la fauna, así como de nuestros sistemas meteorológicos.

En resumen, la naturaleza es necesaria para nuestra salud y bienestar. Nos ayuda a mejorar la salud física y mental, contribuyendo a nuestra felicidad. Estar en contacto con ella tiene grandes beneficios, siendo algunos de ellos la facilidad para relajarnos, la mejora en las relaciones sociales, volviéndonos más amables y comunitarios, así como el poder de recargarnos de una mayor energía.

A pesar de todo, la presión a la que se encuentra sometida la naturaleza cada vez es mayor. La salud de los ecosistemas de los que dependemos se está deteriorando a pasos agigantados, lo que pone en riesgo los cimientos de nuestras economías, sociedades y medios de subsistencia.

La calidad de nuestras vidas se está viendo afectada y amenazada, en gran medida a causa de la deforestación y la desertificación provocadas por el propio ser humano y el cambio climático.

Y no debemos olvidar que la aparición de enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten entre animales y humanos, pueden ser cada vez más frecuentes mientras sigamos invadiendo los ecosistemas, lo cual incrementa el riesgo de enfermedades y su amplificación.

Desde la Plataforma de Acción Social del IESE estamos humanamente alineados con los valores que se transmiten en el ODS 15: Vida en ecosistemas terrestres, y es que ser sostenible no es suficiente ya. Por ello, queremos animaros a tomar conciencia de la problemática y poder ayudar juntos a reparar nuestro planeta.

Este post no admite comentarios